Opinión por Lindsay Bingham e Imelda Esquer
Para La Estrella de ճܳó
En meses pasados, nuestra legislatura estatal suspendió sin restaurar fondos a la línea telefónica directa 211 del estado, que remite a las personas a servicios de salud, comunitarios y gubernamentales. ¿Por qué? Según los medios de comunicación, un grupo de cabildeo influyente y extremista en Phoenix temía que la línea 211 encaminara a las mujeres información sobre toda la gama de servicios de salud reproductiva, incluido el aborto.
No estamos seguros de por qué alguien tendría miedo de asegurarse de que las mujeres y las niñas tengan información. Pero sí sabemos esto: el conocimiento es poder.
Es por eso que YWCA Southern ֱ se asoció con Lindsay Bingham, del Colegio de Salud Pública Mel y Enid Zuckerman de la Universidad de ֱ, para capacitar a algunas de las mujeres y niñas más vulnerables de nuestra comunidad con la información de salud que necesitan para prosperar social y económicamente.
People are also reading…
ֱ tiene una de las tasas más altas de enfermedades de transmisión sexual en Estados Unidos, que a su vez tiene una de las tasas más altas entre las naciones desarrolladas, y las cifras han aumentado durante más de una década. ֱ ahora es el quinto estado en la nación en casos de sífilis, que puede tener efectos devastadores en las mujeres embarazadas, con la posibilidad de transmitir la enfermedad a sus bebés.
Debido a las inequidades en la salud alimentadas por factores culturales y socioeconómicos, las adolescentes latinas tienen la tasa de natalidad más alta de cualquier grupo étnico minoritario en EE. UU., y la tasa de infecciones de transmisión sexual entre ellas es aproximadamente dos veces mayor que la de las no latinas.
Hemos visto el impacto de estas desigualdades en la vida de las mujeres migrantes a las que servimos a través de los programas de preparación laboral de YWCA: bajas tasas de graduación de la escuela preparatoria, desempleo y pobreza. En 2016, les preguntamos a las mujeres latinas y a las adolescentes de nuestra comunidad: “¿Qué necesitan para tener éxito?”. Sus comentarios ayudaron a nuestro equipo a desarrollar un programa integral de educación sexual, con la intención de hacer que las familias hablen.
“Mamas e Hijas” se lanzó en 2017 en la YWCA con el apoyo del Centro de Prevención y Promoción de la Salud de Canyon Ranch. Ha creado un espacio para que las mujeres hispanas y sus hijas desarrollen conocimiento y confianza sobre la educación sexual en el hogar, discutan temas tabú y reconozcan que la sexualidad humana existe desde el nacimiento hasta la muerte, independientemente del género o el origen étnico.
En el transcurso de este programa de 12 semanas, madres e hijas (de 9 a 12 años) aprenden sobre sexualidad y salud reproductiva. Los temas del programa semanal incluyen consentimiento, comunicación asertiva, orientación sexual y de género, intimidad, ideales de apariencia, desarrollo adolescente, atención médica reproductiva y violencia doméstica.
Hasta ahora, más de 70 madres e hijas han participado en el programa, y la mayoría de las madres informan que, a pesar de que comenzaron el programa con dudas relacionadas con tabúes culturales, se sienten mejor preparadas para discutir temas relacionados con el sexo en casa con sus familias.
Según investigaciones, esto es fundamental para el desarrollo sexual saludable de un niño. Los niños cuyos padres les hablan regularmente sobre sexualidad tienen más probabilidades de retrasar las relaciones sexuales, usan anticonceptivos de manera correcta y constante y tienen menos parejas.
Las madres que han sido parte del programa Mamas e Hijas dicen que han comenzado a reconocer y valorar sus cuerpos como un vehículo para su sexualidad, y sus hijas se han familiarizado con sus cuerpos y mentes adolescentes en evolución. Sus familias reportan mejores relaciones luego de la finalización del programa, incluyendo más tiempo de calidad y comunicación frecuente. Las hijas informan que sienten una mayor confianza, comodidad y apertura durante las conversaciones.
Una madre de Mamas e Hijas dijo: “La relación con mi hija es mucho mejor y hablamos de sexualidad sin sentirnos avergonzadas”.
Ahora, si los líderes elegidos en nuestro estado hicieran lo mismo.
Los invitamos a apoyar a las organizaciones que brindan programas de educación para la salud como Mamas e Hijas y a usar su voz para evitar que la ideología extremista supere las necesidades reales de las mujeres y las niñas en nuestro estado.
Lindsay Bingham colabora con el Departamento de Salud Pública de la UA. Imelda Esquer es manejadora del programa Latina Leadership Institute de la YWCA del Sur de ֱ. Contacta a Imelda Esquer en Iesquer@ywcatucson.org